Análisis de supervivencia en virtud de las cargas de energía en pacientes obesos con insuficiencia respiratoria por COVID
González-Castro, Alejandro; Cuenca-Fito, Elena; Peñasco, Yhivian; Dierssen-Soto, Trinidad; Gómez-Acebo, Inés; Ferrero-Franco, Raquel; Ferrer, Diego; Escudero-Acha, Patricia; Fajardo, Aurio; Rodríguez-Borregán, Juan Carlos
RESUMEN
Introducción: la influencia que tienen los valores relacionados con la presión de conducción y la presión positiva al final de la expiración en los pacientes obesos que necesitaron ventilación mecánica durante la pandemia por SARS-CoV-2 ha sido poco estudiada.
Material y métodos: estudio de cohortes, longitudinal, analítico. Los enfermos se distribuyeron en cuatro grupos según el grado de hipoxemia y obesidad. Las principales variables de interés analizadas fueron la driving power y la dynamic power. Las comparaciones de porcentajes entre los grupos se realizaron mediante el análisis de la varianza (ANOVA), para el análisis de las variables continuas se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis. Se efectuó un análisis de supervivencia a 28 días con el método de Kaplan-Meier para la variable de tiempo de muerte (Log-Rank test).
Resultados: fueron analizados 253 pacientes. El grupo de enfermos con hipoxia severa y obesidad presentó los valores medios más altos de mechanical power (MP): 20.96 J/min (IC95% 18.29-22.84) y driving power: 49.91 (IC95% 38.99-57.67) cmH
2O × L/min; el valor medio más elevado de dynamic power se comprobó en el grupo de enfermos sin hipoxemia severa con obesidad: 153.13 (IC95% 129.75-185.95) cmH
2O × L/min. En el análisis de supervivencia entre los cuatro grupos, no se evidenciaron diferencias en la supervivencia a los 28 días (Log-Rank test p = 0.44).
Conclusión: la potencia dinámica presentó diferencias significativas entre los grupos de pacientes atendiendo a la presencia de la variable obesidad en la categorización del grupo, sin encontrarse diferencias significativas entre grupos en términos de mortalidad a 28 días.